Los Yoga Sutras de Patanjali son el texto principal de la escuela de pensamiento indio o Darshana conocida como Yoga.
Se trata de una compilación de 195 aforismos breves (sutras) en los que se describe principalmente qué es el Yoga y cómo alcanzar tal estado. Se atribuyen a Patanjali, hacia el siglo IV de nuestra era.
4 Padas
Los Yoga Sutras de Patanjali se dividen en cuatro capítulos o “Padas”. “Pada” significa “pies”, y se puede referir a las cuatro patas de una vaca. Estos Padas son:
1. Samadhi Pada, que trata los distintos tipos de Samadhi (Fin último del Yoga)
2. Sadhana Pada, un capítulo sobre la práctica.
3. Vibhuti Pada, donde se describen los poderes que se pueden alcanzar.
4. Kaivalya Pada, un capítulo que trata temas más filosóficos y describe el estado final de Kaivalya o independencia.
El texto en sí se ha fechado actualmente entre el siglo IV y V de nuestra era, pero probablemente, casi con seguridad, las enseñanzas que contiene ya venían circulando de la manera tradicional, es decir, oralmente, desde mucho tiempo antes. De hecho, algunos estudiosos del siglo XX afirmaban que su origen está entre la época del Mahabharata y la de Buda.
¿Cómo se describe el Yoga?
YOGA CHITTA ViRTTI NIRODHAH (1.2 Patanjali)
(El yoga es el cese de las fluctuaciones mentales)
• Chitta es el total consciencia humana: “lo que reúne” y alude a nuestra mente pero también al ego, a los sentidos, a las acciones voluntarias, y a los pranas.
• Chitta es como un contenedor de sensaciones, pensamientos, ideas, que son lo que define la mente humana.
• Vittris: ondas o patrones de consciencia, sus movimientos.
Hay 5 patrones básicos de Vittris: (1.5)
Conocimiento correcto: Pramana, es el único tipo a cultivar . El hecho de ir viendo más claramente. Este proceso de claridad de visión, de ver las cosas como son, es una de las maneras de describir el viaje interno que finalmente revela ese Ser Verdadero, inmutable, absoluto.
Conocimiento errado. Se basa en la correspondencia de las cosas con las ideas que creemos de ellas.
Imaginación
Sueño profundo: el Ser es el testigo (chitta no es testigo del Ser)
Memoria.
Estos patrones pueden están coloreados o no coloreados- Klisha – Aklisha:
Ese colorido tiene que ver con la ignorancia, la individualidad, los apegos, las aversiones y los miedos:
La simple observación de los pensamientos respecto a si están o no coloreados es una parte extremadamente útil en el proceso de purificar, equilibrar, estabilizar o tranquilizar la mente, de modo de poder acceder a una meditación más profunda.
• klishta = coloreado, doloroso, aflictivo, impuro; la raíz klish significa causar problemas; (klesha es el sustantivo correspondiente al adjetivo klishta)
• aklishta = no coloreado, no doloroso, no aflictivo, puro; no impregnado con kleshas; la raíz a- significa sin o en ausencia de; por consiguiente, sin el colorido llamado klishta.
Este es un sutra que se nombra mucho porque define en pocas palabras lo que es el yoga. Personalmente, sigo ahondando y aprendiendo de él .
Cuando empezamos a analizar parte por parte, se advierte la riqueza y profundidad de su significado.
El yoga es meditación la meditación es Yoga… sin el desarrollo/trabajo de esta consciencia testigo considero que no hay práctica de yoga posible…
Así como observamos pensamientos, observamos sensaciones en el cuerpo físico y aprendemos de esa experiencia.
Sin apego a las sensaciones agradables, sin aversión a las sensaciones desagradables.
Practicar.
Observar. Patrones. Conductas. Manías.
.
. Somos almas aprendiendo de la experiencia humana.
¿Cómo están tus pensamientos cuando los observás?